El proyecto de Resucitados 2 comenzó a engendrarse a mediados del año 2023, concretamente, en el mes de marzo. Recorrí el camino hacia la capital de España, con una mezcla de emoción y curiosidad, con el objetivo de conocer a su director, Arturo de Bobadilla. Arturo es, sin lugar a dudas, uno de los cineastas más apasionados y visionarios del cine de terror de la vieja escuela; su profundo conocimiento enciclopédico sobre el celuloide me ha brindado innumerables aprendizajes fascinantes sobre el séptimo arte. |
En nuestra primera conversación, pude sentir la energía vibrante en el aire, casi palpable, mientras discutíamos su visión para la película. Una vez en Madrid, caminamos desde la emblemática puerta de Alcalá hasta el centro, sumergiéndonos en la historia y los matices de la ciudad. En el trayecto, Arturo compartió anécdotas sobre sus influencias cinematográficas, revelando su admiración por los grandes maestros del terror que lo habían inspirado a lo largo de los años.
Al llegar a su encantadora tienda, Cómics Ozzymandias, fue como cruzar un umbral hacia un mundo paralelo; este lugar es un verdadero refugio para los amantes del género, repleto de magia, reliquias y artículos que cualquier coleccionista estaría dispuesto a peleas por obtener. Las estanterías estaban repletas de novelas gráficas y figuritas de culto, además de pósters de películas clásicas de terror que atesoraban historias propias, cada uno como un relicario de memorias y emociones.En la tienda, nos sumergimos en una larga conversación que parecía fluir sin esfuerzo, explorando los pormenores de su emocionante proyecto que se encontraba en la fase de preproducción. Hablamos intensamente sobre las características únicas de los personajes que darían vida al filme, desde los villanos grotescos hasta los héroes atormentados, discutiendo sus motivaciones y secretos oscuros.
También exploramos el tipo de efectos especiales que se utilizarían, imaginando cómo lograrían un impacto visual sorprendente. La ambientación y el vestuario eran igualmente fundamentales, ya que debían transportar al público a un mundo aterrador y cautivador donde cada rincón susurrara historias de horror. Durante esa conversación, tuve la fortuna de conocer a Lucas Sánchez, uno de los guionistas que desempeñó un papel crucial en la creación del guión. A pesar de su corta edad y limitada experiencia, Lucas demostró ser un coordinador excepcional durante el rodaje, manejando las situaciones con una habilidad comunicativa y humana que promovía una atmósfera amena y eficiente en el set de filmación.
El primer día de rodaje fue verdaderamente intenso, lleno de adrenalina y emoción, transportando a todos los presentes a un mundo completamente diferente. Nos encontramos rodando en un interior, en una locación notable conocida como la sala del sol, ubicada en la calle Jardines, un espacio que desprendía una atmósfera nostálgica y tenebrosa, ideal para el tipo de película que íbamos a crear.
Me asignaron la tarea de caracterizar a dos templarios sin ojos, figuras inquietantes que desempeñarían un papel crucial en el teaser. Para este trabajo, dediqué horas a la creación de ambas máscaras en espuma de látex, asegurando que cada detalle fuese fiel a la visión terrorífica del proyecto, desde el esbozo inicial hasta el acabado final que podría hacer temblar a cualquier espectador. También diseñé meticulosamente las manos osificadas utilizando látex líquido y fibra de vidrio, añadiendo un realismo que, sin duda, sorprendería a la audiencia y despertaría sus peores miedos.Otro de los aspectos fascinantes que llevé a cabo en este primer día fue el efecto de degollamiento para uno de los personajes.
Este tipo de efecto requería una prótesis cuidadosamente elaborada, acompañada de trucos de efectos especiales para bombear la sangre de manera efectiva, lo que resultaría en una escena impactante y visceral que quedaría grabada en la memoria del público. Aunque mi papel en el rodaje no fue excesivamente abrumador en ese momento, el ambiente de camaradería y el intercambio enriquecedor de ideas con el equipo me dejaron una impresión duradera, una sensación de pertenencia en un grupo creativo apasionado. Finalmente, tuve la oportunidad de conocer a muchos de los talentosos miembros del equipo técnico, personas cuya dedicación y destreza son dignas de admiración, como Eva María Milara y Javier Corominas, junto con un excepcional equipo de especialistas que aportaban sus ímpetus creativos para dar vida a esta narrativa.
También conocí al gran director de fotografía Tote Trenas, reconocido por su notable trabajo en Conan el Bárbaro, quien con su lente magistral sabe capturar la esencia de cada escena. Un momento destacado de la jornada fue el inesperado privilegio de conocer a una de mis actrices favoritas del Fantaterror español, Sandra Alberti, quien no solo es referente en el género, sino que había dejado una huella indeleble en la audiencia por su actuación en la película Escalofrío de Carlos Puerto, un encuentro que me hizo sentir aún más afortunado de formar parte de este mágico y apasionante proyecto.
En el fascinante mundo del séptimo arte,es difícil pasar por alto las contribuciones invaluables de profesionales como Corominas y su talentoso equipo. No solo han sido artífices de excelentes Cortometrajes, sino que además han abierto caminos para nuevas narrativas y estilos dentro del género. Estos visionarios han sabido captar la esencia del miedo y la fantasía, utilizando recursos técnicos y artísticos que han elevado esta producción a una nueva dimensión.
El director de fotografía Tote Trenas, cuyo trabajo en Conan el Bárbaro dejó una huella indeleble en el cine de fantasía, continúa asombrando a las audiencias con su habilidad para crear atmósferas envolventes que trascienden el tiempo. Cada fotograma que captura no es simplemente una imagen; es una obra de arte que cuenta su propia historia, evoca emociones y establece la estética que caracterizará a las películas que siguen.
La luz y la sombra en su trabajo no solo sirven para contar una historia visual, sino que también son reflejos de las luchas internas de los personajes, enriqueciendo la narrativa de formas que a menudo pasan desapercibidas. Así, cada escena se transforma en un laberinto emocional donde el espectador pierde y encuentra parte de sí mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario